miércoles, 7 de junio de 2017

El arpa

El arpa

Introducción
El arpa es un instrumento de cuerda pulsada formado por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. El sonido se obtiene al tocar las cuerdas con los dedos.

Origen
Las arpas se conocen desde la Antigüedad en Asia, África y Europa; su origen se  remonta al menos al año 3500 a.C. Este instrumento alcanzó gran popularidad en Europa durante la Edad Media y el Renacimiento, donde se evolucionó dando lugar a una amplia gama de variantes. Se extendió llegando a las colonias de Europa, logrando una especial popularidad en América Latina. Hay descendientes de las  primeras arpas que todavía se tocan en Birmania y en África subsahariana, mientras que otras variantes difundidas en Europa y Asia han sido recuperadas por músicos en la era moderna.
Hasta el siglo XVIII, el arpa era considerada un instrumento varonil, cuya interpretación estaba reservada a los hombres, hoy en día el arpa es un instrumento importante en la orquesta y algunos compositores de prestigio le han dedicado parte de su obra.
Algunos de los tipos de arpas son el arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, el arpa celta, el arpa andina, el arpa llanera, el arpa paraguaya. El arpa es un instrumento característico en las músicas tradicionales de países como Irlanda, Paraguay, Perú, Venezuela, México y Chile, entre otros.
 

Resultado de imagen de arpa egipcia
                                                                        (Arpa egipcia)                    
Resultado de imagen de arpa renacentista

                                                                     (Arpa renacentista)
                   

El arpa en la música
El arpa se usa ampliamente en la música académica, normalmente para efectos como el glisando o los arpegios. En la ópera italiana y alemana se usa para arias románticas y bailes. Compositores franceses como Claude Debussy y Maurice Ravel compusieron conciertos para arpa y música de cámara que se siguen interpretando. Durante el siglo XIX, el compositor y arpista francés Nicolas Bochsa compuso cientos de piezas de todo tipo para el arpa.
Los arpistas del siglo XX Henriette Renié y Marcel Grandjany compusieron muchos solos y piezas de cámara que figuran en el repertorio de arpa. Los compositores modernos utilizan el arpa con frecuencia porque los pedales de un arpa de concierto permiten toda clase de escalas y sonidos con efectos, aunque algunas piezas modernas requieren mucho uso del pedal.
El español Nicanor Zabaleta está considerado como uno de los más brillantes arpistas del siglo XX.5
La estadounidense Deborah Henson Conant hace jazz, pop, comedia, folk, blues, flamenco y música celta, y toca varios tipos de arpa eléctrica.
Athy, compositor y arpista argentino. Es conocido por introducir al arpa a la música electrónica, fusionándola además con instrumentos étnicos en sus composiciones.
Alice Coltrane es conocida por introducir este instrumento en las bandas de jazz.

La aparición del arpa en la orquesta
El arpa medieval era diatónica, y el arpa moderna, por el contrario, nació con los primeros intentos de cromatismo que la evolución de la música occidental exigía. Los primeros intentos surgieron de los talleres de luthiers irlandeses en el siglo XVI
A mediados del XVII unos constructores tiroleses inventaron el arpa de ganchos, con los cuales era posible estirar la cuerda y subirla un semitono. A finales del siglo XVII, luthier bávaro fabricó la primera arpa con pedales que situados a ambos lados del soporte del instrumento, estaban unidos a los ganchos fijos de la consola mediante un sistema de transmisión.
Ahora el número de cuerdas se eleva a 47 y son de clases diferentes. Hay 26 en el registro medio que son de tripa de carnero, 10 u 11 en el registro agudo que son denylon, en tanto que las 12 restantes son de alpaca o cobre para el registro grave. La extensión es de 6 octavas y media
El arpa moderna de orquesta incluye más de 1988 piezas y la presión que ejercen las cuerdas sobre el instrumento es alrededor de dos toneladas y media fabricarla.

Tipos de arpa
  • Arpa medieval: De origen irlandés, también conocida como arpa bárdica. No superior a los 75 cm de altura y de afinación diatónica, cuerdas metálicas. En la actualidad aún se tienen dos ejemplos claros, uno es el arpa del rey Brian Boru que se puede encontrar en el Museo de Dublín, y otra es el arpa de la reina Mary de Escocia, en el Museo Nacional de Edimburgo.
  • Arpa celta: De origen galés, puede medir hasta 105 cm de altura, 34 cuerdas y con la posibilidad de incorporar sistemas de semitonos.
  • Arpa paraguaya: Usualmente tiene 36 o 37 cuerdas. Las cuerdas son de nylon y están divididas por la línea media de la cabeza del arpa, así las fuerzas son equilibradas y la construcción de esto tipo de arpa es menos pesada que la de otros tipos. El arpa paraguaya también tiene clavijeros como los de la guitarra.
  • Arpa andina: Producto del sincretismo cultural europeo y andino. De uso muy extendido en la música vernácula de Perú sobre todo en los géneros de la sierra central y sur. Cuenta con clavijeros para el afinamiento como los de la guitarra.

FLAUTA TRAVESERA.


Historia.

La Flauta traversa es un instrumento musical de viento que, a pesar de que está hecha de metal, está considerada dentro de la familia de los instrumentos de viento de madera, ya que antiguamente era de ese material. La persona que toca este instrumento es conocida como flautista.
Theobald Böhm fue un músico, flautista virtuoso, compositor, inventor, fabricante de instrumentos y especialista en acústica de origen bávaro. Es conocido especialmente por su labor de perfeccionamiento de la flauta traversa y del clarinete, cuyo método de fabricación y mecanismo de llaves continúan siendo empleados en la actualidad. La flauta de Böhm es el modelo de todas las flautas contemporáneas.
El origen de la flauta es muy antiguo. La historia de la flauta travesera comienza muchos siglos antes de Cristo, cuando se hacían instrumentos en hueso como silbatos, que si bien no se parecían a este instrumento, si fueron sus precursores. Por todo el mundo las civilizaciones usaban flautas de madera, hueso y caracolas, en ritos y ceremonias debido a eran asociadas a la fertilidad. Por mucho tiempo estuvo desaparecida, pero en siglo X comenzaron nuevamente a ser utilizadas. En ese tiempo, la flauta traversa consistía en un cilindro de madera ancho, con un sonido más claro y fuerte que el de las flautas dulces.


Características.

Está dividida en tres partes: cabeza, cuerpo y pie. Está provista de 13 agujeros y una llave para cada uno. Los trece agujeros están hechos para todos los dedos de las dos manos, con la excepción del pulgar derecho. El material más común de fabricación es la plata esterlina, aunque también las hay de níquel, oro, plata, titanio y platino. Algunas orquestas y solistas aún utilizan hermosas flautas traversas de madera. El metal es un material que se ha estado utilizando desde hace poco. Ayuda a que el sonido sea más brillante y potente.


Partes de la flauta travesera.

La flauta, está formada por tres partes principales, que son la cabeza, el cuerpo y la pata o pie.


Además de estas tres partes, podemos señalar otras partes:




La corona, es una tapa que se enrosca en la cabeza de la flauta. Sirve para tapar la flauta por ese lado, y sujetar un corcho que hay dentro de la cabeza para que no se salga el aire.

El labio es una placa que está en la cabeza de la flauta. Sirve para apoyar la boca y poder soplar hacia el bisel.

El bisel es un borde que está en la parte de fuera del labio de la flauta. Sirve para dividir en dos el chorro de aire (una parte del aire entra dentro de la flauta y otra parte sale fuera)

El tubo es el sitio por el que va el aire dentro de la flauta. En el tubo están puestas todas las demás piezas.

El Barrilete es la pieza donde se une la cabeza y el cuerpo de la flauta. En esta pieza, es donde pone la marca de la flauta.

Las llaves son las encargadas de tapar los agujeros. La flauta tiene muchas llaves, pero no ponemos el dedo en todas, porque hay muchas, que si aprietas una llave, se bajan más.
Las llaves podemos verlas de varias maneras, con agujero (se llaman platos abiertos) o sin agujero (platos cerrados).
Para que las llaves tapen bien los agujeros, debajo de todas las llaves tenemos las zapatillas.

Las zapatillas son unas almohadillas amarillas que están debajo de las llaves y cierran los agujeros. 

Los muelles, son unas barritas pequeñas, que ayudan a que las llaves se abran cuando has dejado de apretar una llave. 


Las costillas son las barras donde están sujetas todas las llaves.

Su utilización.

La flauta traversa se toca tapando los agujeros o las llaves con los dedos para lograr las diferentes notas. Mientras las manos realizan la labor técnica y precisa, lo más importante es saber usar bien el diafragma para que el aire que se introduce al soplar, haga vibrar de manera correcta los componentes de la flauta. El flautista debe aprender a manejar el diafragma para lograr realizar matices, tocar forte o piano y hacer crescendos y di minuendos. El vibrado también se realiza sabiendo utilizar el diafragma, haciéndolo oscilar con mucha habilidad. La lengua también debe estar muy bien entrenada ya que con ella se articulan los sonidos, es decir, se separan unos de otros.



Canción con partitura y flauta travesera:

Realizado: Esther Matas, Ana María Linares, Fátima Domínguez, Rafael Rivas y María Rodriguez.

El violín


VIOLÍN:
Índice:
1.      Historia del violín.
2.      Qué es.
3.      Cómo se toca.
4.      Partes del violín.
5.      Características generales.
6.      Bibliografía.
 
HISTORIA DEL VIOLÍN:

El origen del violín es aun hoy tema de polémica. Parece ser que surgió            hacia el año 1520 en el norte de Italia, pero los instrumentos más antiguos que se conservan datan de finales del S. XVI. A finales del S. XVII y principios del XVIII el violín adquiere renombre en los talleres de los italianos Antonio Stradivari y Giuseppe Guarneri, ambos de Cremona y del austriaco Jacob Stainer. Las modificaciones esenciales se produjeron en los siglos XVIII y XIX, gracias a luthieres como Jean-Baptiste Vuillaume en 1798 para dar al violín más fuerza y brillo, y adaptar su sonoridad a la música de la época y a las grandes orquestas románticas.
Antnio Stradivarius construyó el llamado violín Stradivarius en la actualidad no se encuentran muchos ejemplares. Son los violines mas caros y perfectos del mundo y actualmente sigue siendo un misterio su sonido porque se desconoce de que está hecho el barniz
El violín se utiliza para acompañar bailes y canciones a dos voces. Sin embargo, alrededor del 1600 adquiere prestigio con óperas como Orfeo, el violín se convierte en el instrumento protagonista de los principales géneros musicales de la época . A mediados del siglo XVIII el violín se convierte en uno de los instrumentos solistas más populares de la música europea. Los violines constituyen progresivamente la sección principal de la orquesta. En la orquesta occidental moderna los instrumentos de la familia del violín siguen representando más de la mitad de los músicos.
Presente en la música de cámara, las sonatas, sinfonias y conciertos, el violín solista o en acompañamiento se identifica a la música clásica occidental en su conjunto. Desde los comienzos del periodo barroco y hasta nuestros días, casi todos los compositores han escrito para el violín:  Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert.
 El violín también está presente en numerosas culturas tradicionales: india, judía, gitana o cajun, y tiene también un cierto éxito en el jazz.
Violín, un instrumento musical.
El violín es un instrumento de madera que tiene cuatro cuerdas. Pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda, lo mismo que la guitarra,  el arpa, la viola, el violonchelo… De todos los instrumentos de cuerda clásicos, el violín es el más p y el que tiene el sonido más agudo. Pero es un instrumento muy importante y, muchas veces, es el protagonista.
Los primeros violines se fabricaron en Italia hace más de 300 años. El compositor Claudio Monteverdi creó música para tocar con violín y logró que este instrumento se hiciera famoso. Se dice que el violín es el único instrumento capaz de imitar el sonido de la voz humana.
Para tocar el violín, hay que sujetarlo entre la barbilla y el hombro izquierdo, mientras la mano derecha pasa el arco sobre las cuerdas, hacia arriba y hacia abajo. El arco que se desliza sobre las cuerdas está hecho con pelo de crin de caballo (las mejores crines son las de los caballos de Mongolia).
Cómo es un violín
·          el clavijero: es la parte de más arriba y sirve para atar las cuerdas.
·         — el diapasón: es la parte más estrecha del violín, donde los dedos de la mano izquierda se apoyan sobre las cuerdas.
·         — la caja de resonancia: es la pieza de madera, por donde sale el  sonido.
—Además, el violin tiene alma. Se llama así a una pieza alargada que no podemos ver porque está dentro del violín. El alma hace que cada violín suene de forma especial
 
CÓMO SE TOCA EL VIOLÍN:
Para tocar el violín necesitamos, básicamente, tres elementos: un violín, un arco y una pieza de resina especial.
A esto hay que añadir otras dos opcionales: una barbada (es una pieza de madera que se sujeta al violín por la parte de abajo y sirve para apoyar la barbilla) y una almohadilla especial para violín (para apoyar sobre el hombro).

Pasos previos para tocar el violín
Paso 1 : Tensar el arco girando el tornillo en el sentido de las manecillas del reloj. No debería quedar ni demasiado tensa, como cuando la crin queda paralela a la varilla, ni demasiado floja que no se le pueda presionar. Así que deberías ser capaz de hacer calzar un lápiz en medio del arco, entre la varilla y la crin. IMPORTANTE: No uses tu meñique para medir la distancia, porque el aceite natural de los dedos daña la crin. También recuerda, siempre que termines de tocar, aflojar la tensión del arco. ¡Siempre cuida tu instrumento! No olvides elongar y flectar tus articulaciones antes de tocar, esto evita el desarrollo de tendinitis u otras afecciones a largo plazo.
Paso 2: Añade la resina, también conocida como pez castilla o colofonia. Si el arco es nuevo, pide en el lugar donde lo compraste o a tu profesor/a que le ponga la resina por ti. Hay que reañadirle resina a las crines cada unos pocos días aproximadamente, dependiendo de cuán seguido practiques. Para ponerle resina tú mismo:
1.  Tensa el arco como de costumbre.
2.  Desliza la resina hasta lo más arriba y luego hasta lo más abajo unas tres o cuatro veces.
3.  ADVERTENCIA: Es fácil (sobretodo para un principiante) añadirle demasiada resina al arco. Mucha resina en la crin causa un sonido chirriante.
Paso 3: Gentilmente pon tu dedo índice en el mango. Los dedos anular y medio ponlos a distancias iguales entre ellos en el mismo borde y el meñique ponlo el borde que es más bajo ligeramente enroscado. A pesar de que el arco debe estar firmemente sujeto, no se deben forzar ni el meñique ni ninguno de los dedos. La muñeca es el factor más importante para el dominio del arco (después de los dedos y el brazo). Debe estar siempre firme y contraída para tener un sonido de calidad y lograr un hermoso arqueo.
Paso 4: Preferiblemente parado, con los pies justo abajo de los hombros, y dibujando ligeramente una "V", esto ayuda muchísimo al equilibrio y al no cansarse de pie. Debes mantenerte erguido, quieto, con soltura y comodidad, con los hombros un poco hacia atrás. Ahora pon el violín frente a ti en posición horizontal con la parte derecha más baja que la izquierda. Afírmalo entre la clavícula y la mandíbula, sin girar el cuello ni ponerlo en posiciones extrañas o poco cómodas. La voluta debería estar apuntando recto cuando lo agarras de esta manera, NO hacia el suelo. La voluta podría estar ligeramente inclinada hacia el techo, pero tan sólo un poquito. Al tomarlo el instrumento pon tu mano izquierda alrededor de la base del cuello o diapasón del violín. La punta de tu pulgar debería ser visible, y los dedos un poco doblados y relajados. Ni la base del pulgar ni la muñeca deberían estar tocando el diapasón.


PARTES DEL VIOLÍN:

Ø La voluta: es la cabeza del violín. La mayoría de veces tiene una forma de espiral. Es una pieza barnizada y sirve de apoyo al violinista al momento de afinar el violín.
Ø El mango: es  la parte por el cual el violinista sujeta el instrumento. Se agarra por la mano izquierda para los derechos, y mano derecha para los zurdos. El mango del violín no se barniza.
Ø El diapasón: es la pieza pegada sobre el mango sobre la cual se tocan las notas  bajo la presión de los dedos. Cuanto más se acerca el dedo a la voluta, más grave es la nota. Está pieza no se barniza.
Ø El filete: la incrustación o filete del violín es perimetral. Está presente en la tabla y en el fondo del instrumento. Tiene un papel estético que atribuye una función de refuerzo, y en caso de choque, evita que las figuras se propaguen.
Ø La tabla: la tabla armónica es la parte superior visible del violín. Consta de dos piezas. Es muy fina a pesar de tener que soportar presiones muy grandes.  Es una pieza barnizada.
Ø El talón: es una de las partes del violín que sirve para el acoplamiento entre el mango y el cuerpo del instrumento. Es muy importante, puesto que el mango va pegado sobre esta pieza. Cuenta con una forma redonda y es parte del fondo del violín.
Ø Las efes: son dos aperturas longitudinales en el centro de la tabla. Son importantes puesto que favorecen la oscilación de la tabla bajo la presión de las cuerdas.
Ø El fondo: (o espalda)  es la parte trasera de la caja de resonancia del violín. Puede componerse de una o dos piezas. El fondo del violín es una parte completamente barnizada.
Ø El puente: es  una pieza independiente que es perpendicular a la tabla y mantenida por presión de las cuerdas. Es una de las piezas más importantes del  violín, debe estar en una posición específica y perpendicular para no tocarse.
Ø El cordal: es una pieza normalmente de madera que permite sujetar las cuerdas en la parte inferior de la tabla.
Ø La mentonera: es una de las partes del violín que es independiente al instrumento. Su función es la de ayudar al violinista a sujetar el violín apoyando la barbilla.
Ø El botón: es una de las partes del violín de madera dura, torneada y puesta a presión en el instrumento (sujeta el cordal).
Ø  Las nueces: del violín son dos. La nuez superior, sirve para darles altura a las cuerdas sobre el diapasón y bien sujetada. La nuez inferior es un refuerzo sobre la tabla.
Ø El alma: es una de las partes más importantes para el sonido del violín.  Es una pieza en forma de cilindro. Se mantiene a presión entre la tabla y el fondo.
Ø Las costillas: son piezas de maple. Son tablas muy delgadas, formadas en caliente. Se adjuntan a la tabla y al fondo cerrando así la caja de resonancia del violín. Son barnizadas.
Ø Bloques y guarniciones: son piezas de madera maciza que no son visibles y que sirven de refuerzo. Permiten pegar las costillas entre sí, así como recibir el mango y el botón.

El violín y sus características generales:
EL VIOLÍNv Es un instrumento de cuerda frotada, que consta de cuatro cuerdas: sol, re, la mi (de grave a agudo) afinadas en intervalos de quintas. Su cuerpo tiene forma abombada, con silueta estilizada determinada por una curvatura superior e inferior con un estrechamiento a la cintura con forma de C. Los aros de su alrededor son de poca altura y el mástil posee cierto ángulo de inclinación hacia él eje longitudinal el cual es rematado por un caracol que recibe el nombre de voluta.
 CARACTERÍSTICAS DEL VIOLÍNv Las partituras de violín usan casi siempre la clave de Sol que en la antigüedad era llamada ‘’la clave de violín’’. A diferencia de otros instrumentos de cuerda como la guitarra no posee trastes, lo que supone una gran dificultad en su aprendizaje.v Es el más aguda de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, entre los que se encuentra la viola, el violonchelo y el contrabajo, todos derivados (salvo este último) de las violas medievales.
 LAS CUERDASv Antiguamente las cuerdas eran hechas con tripas. Actualmente las cuerdas se están fabricando de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la sonoridad de la tripa y la resistencia de los metales
Características fundamentales
Afinación: las cuatro cuerdas del violín están afinadas por quintas justas y de la siguiente manera:
Extensión: sus límites, de la nota más grave a la más aguda, vienen fijados como sigue:
Sin embargo, el límite normal dentro de la orquesta sinfónica no acostumbra sobrepasar el

Timbre: el violín, como los demás instrumentos de arco, es esencialmente lírico. Sus cuatro cuerdas tienen características muy particulares y a través de ellas se consiguen los más diversos matices, así como calidades de auténtica belleza. La primera cuerda, mi, es clara, brillante y sus notas más agudas poseen un encanto sobrenatural; la segunda, la, es más suave y aterciopelada; la tercera, re, es dulce y noble; la cuarta, sol, es. sobria y majestuosa.
Posibilidades técnicas: la técnica de este instrumento ha ido evolucionando desde su creación. Su actual perfeccionamiento se debe sobre todo a las célebres escuelas franco-belga y rusa, encabezadas, respectivamente, por Eugéne Ysaye (1858-1931) y Leopold Auer (1845-1930). Estas escuelas han logrado una perfecta y flexible sincronización de los movimientos de ambos brazos y manos, los cuales permiten al instrumentista realizar los más variados alardes virtuosísticos y ejecutar todo tipo de escalas y arpegios con soltura.
BIBLIOGRAFÍA:


Rocío Abaca, Ana De La Beldad, Miriam Martín, Daniel Mingañón, Gabriel Ruíz